Mejores prácticas para la gestión de flotas en pequeñas y medianas empresas

La gestión eficiente de una flota de vehículos es uno de los pilares clave para la rentabilidad de cualquier empresa de transporte, especialmente en el caso de pequeñas y medianas empresas (pymes), donde cada recurso cuenta. Optimizar la operativa, reducir costes y mejorar el rendimiento de los vehículos no solo permite competir en un mercado exigente, sino que también asegura la sostenibilidad a largo plazo del negocio.

camiones de ocasión

En este artículo repasamos las mejores prácticas que toda pyme debería adoptar para una gestión de flotas eficaz, con especial atención a la planificación, el control del gasto y el mantenimiento de los vehículos.

1. Planificación estratégica desde el primer vehículo

La gestión de flotas comienza mucho antes de que un vehículo salga a la carretera. Una planificación adecuada implica definir cuántos vehículos se necesitan, qué tipo de camiones son los más adecuados para el servicio que se presta y cómo se adaptan a la demanda estacional o al crecimiento del negocio.

Para muchas pymes, adquirir camiones de ocasión puede ser una alternativa ideal. Esta opción permite incorporar vehículos a un coste más bajo, sin renunciar a prestaciones adecuadas para el servicio. Eso sí, es clave asegurarse de que se encuentren en buen estado y cuenten con el respaldo de un proveedor de confianza.

2. Mantenimiento preventivo y registros actualizados

Uno de los errores más comunes en la gestión de flotas es descuidar el mantenimiento periódico. Un vehículo parado por avería supone una pérdida directa de ingresos, además de costes en reparaciones y logística.

Por eso, establecer un calendario de revisiones y mantener un historial técnico actualizado de cada unidad es fundamental. La implementación de programas de mantenimiento preventivo no solo alarga la vida útil del camión, sino que también mejora la seguridad del conductor y evita gastos imprevistos.

Además, los registros digitales permiten tener una visión clara del estado de cada vehículo y facilitan la toma de decisiones, como cuándo renovar un camión o ajustar su uso dentro de la flota.

3. Control de combustible y conducción eficiente

El combustible representa uno de los mayores costes operativos de cualquier flota. Implementar sistemas de control y monitorización del consumo es esencial para identificar ineficiencias o detectar posibles irregularidades.

Formar a los conductores en técnicas de conducción eficiente también genera ahorros significativos: evitar aceleraciones bruscas, mantener velocidades constantes o reducir el tiempo de ralentí puede disminuir el consumo hasta en un 15%. Además, una conducción responsable reduce el desgaste de componentes y mejora la seguridad en ruta.

4. Uso de tecnología para la gestión en tiempo real

Las herramientas tecnológicas se han convertido en grandes aliadas para las pymes del sector transporte. Existen soluciones accesibles que permiten controlar rutas, analizar el rendimiento de cada vehículo y gestionar alertas de mantenimiento desde un panel centralizado.

Estos sistemas ayudan a tomar decisiones basadas en datos, optimizar recorridos, mejorar tiempos de entrega y reducir el kilometraje innecesario. A largo plazo, la digitalización de la gestión de flotas permite escalar el negocio de forma más ordenada y rentable.

5. Renovación inteligente del parque móvil

Saber cuándo renovar un vehículo es tan importante como saber cuándo mantenerlo. Factores como el coste acumulado de mantenimiento, el consumo creciente de combustible o las restricciones medioambientales pueden indicar que ha llegado el momento de sustituir una unidad.

Para muchas pymes, renovar la flota no implica necesariamente adquirir vehículos nuevos. Optar por camiones de ocasión en buen estado, con pocos kilómetros y procedencia garantizada, puede ser una forma inteligente de actualizar el parque móvil sin comprometer la inversión.

Asimismo, una correcta planificación de la rotación de vehículos permite obtener un mejor precio de reventa y asegurar una flota moderna y eficiente en todo momento.

6. Formación continua del equipo

Por último, la gestión de flotas no solo depende de los vehículos, sino también del capital humano. Capacitar al personal —desde conductores hasta encargados de logística— en nuevas herramientas, normativas y buenas prácticas, mejora significativamente el rendimiento general de la empresa.

Además, un equipo bien formado es más consciente del valor de cada recurso y contribuye activamente al mantenimiento, la seguridad y la rentabilidad del negocio.

Una gestión eficiente de flotas no requiere grandes presupuestos, sino decisiones estratégicas y constancia. Planificación, tecnología, mantenimiento y formación son los pilares sobre los que las pequeñas y medianas empresas pueden construir operaciones sólidas y competitivas.

En Trucksur, ayudamos a las pymes a encontrar soluciones de transporte adaptadas a sus necesidades, con una amplia gama de camiones de ocasión revisados y listos para trabajar desde el primer día. Porque sabemos que una buena elección hoy, es una inversión inteligente para el futuro.

El impacto del mantenimiento preventivo en la vida útil de un camión usado

En el mundo del transporte profesional, maximizar la vida útil de un camión es clave para la rentabilidad del negocio. Cada avería inesperada no solo supone un coste económico, sino también una pérdida de tiempo y eficiencia. En este contexto, el mantenimiento preventivo se convierte en una herramienta esencial para alargar la operatividad del vehículo, especialmente en el caso de los camiones usados, que ya cuentan con cierto desgaste acumulado.

camiones usados

A través de una planificación adecuada, controles periódicos y el uso responsable del camión, es posible evitar reparaciones costosas y prolongar su funcionamiento en óptimas condiciones. A continuación, analizamos por qué el mantenimiento preventivo marca la diferencia y cómo aplicarlo de manera eficaz.

¿Qué es el mantenimiento preventivo?

El mantenimiento preventivo consiste en realizar revisiones programadas y sustituciones de piezas antes de que presenten fallos evidentes. A diferencia del mantenimiento correctivo —que reacciona ante una avería—, este enfoque se basa en la anticipación y tiene como objetivo minimizar las interrupciones del servicio.

Aplicar esta filosofía de mantenimiento implica seguir una rutina basada en el kilometraje, las horas de trabajo y las recomendaciones del fabricante. Con ello, se consigue mantener el vehículo en condiciones óptimas, reducir riesgos y, sobre todo, alargar su vida útil de forma considerable.

Principales ventajas del mantenimiento preventivo

Implementar un plan de mantenimiento preventivo no solo mejora el estado mecánico del camión, sino que también impacta positivamente en diversos aspectos clave del negocio:

  • Mayor disponibilidad operativa: Al reducir las paradas imprevistas, se mejora la productividad y la capacidad de cumplir con los plazos establecidos.
  • Reducción de costes a largo plazo: Aunque suponga una inversión periódica, previene averías graves que implican reparaciones más caras.
  • Mejor consumo de combustible: Un motor limpio y bien calibrado, junto con neumáticos en buen estado, contribuyen a una mayor eficiencia energética.
  • Mayor seguridad en carretera: Evitar fallos en sistemas críticos como frenos, suspensión o dirección mejora la seguridad del conductor y de otros usuarios.

Estas ventajas son especialmente importantes para quienes operan con camiones usados, donde el mantenimiento preventivo puede marcar la diferencia entre un vehículo fiable y uno propenso a fallos.

¿Qué incluye un buen plan de mantenimiento preventivo?

Aunque cada vehículo tiene necesidades específicas, existen componentes clave que deben revisarse con frecuencia:

  1. Cambio de aceite y filtros: Mantener limpio el sistema de lubricación es esencial para la salud del motor.
  2. Inspección de frenos y neumáticos: Son fundamentales para la seguridad, y su desgaste debe ser vigilado de cerca.
  3. Control del sistema de refrigeración: Evita sobrecalentamientos que pueden provocar daños irreversibles.
  4. Verificación de luces, batería y sistemas eléctricos: Asegura una conducción segura, especialmente en condiciones adversas.
  5. Revisión de la suspensión y la dirección: Contribuyen a la estabilidad del vehículo y al confort del conductor.

Llevar un registro detallado de cada intervención permite tener un historial claro del vehículo y anticiparse a futuras necesidades. Esto cobra aún más valor si se trata de flotas grandes o cuando se desea vender el camión en el futuro.

Mantenimiento preventivo y valor de reventa

Una de las grandes ventajas del mantenimiento preventivo es su impacto directo en el valor de reventa del vehículo. Un camión con historial de revisiones al día, piezas originales y sin averías graves puede ofrecer una mayor garantía a futuros compradores. En el competitivo mercado de camiones usados, esta diferencia puede traducirse en mejores precios y una venta más rápida.

Por eso, tanto empresas como autónomos deben ver el mantenimiento preventivo no solo como un gasto, sino como una inversión que protege el valor del activo a lo largo del tiempo.

El mantenimiento preventivo es una estrategia inteligente y necesaria para cualquier profesional del transporte. Más allá de evitar imprevistos, ayuda a prolongar la vida útil del vehículo, reducir costes operativos y aumentar la seguridad en ruta. En el caso de los camiones usados, su correcta aplicación puede transformar un vehículo de segunda mano en una herramienta fiable y duradera.

En Trucksur, además de ofrecer vehículos revisados y garantizados, asesoramos a nuestros clientes para que mantengan sus camiones en perfecto estado durante toda su vida útil. Porque creemos que un buen mantenimiento es la mejor garantía para el éxito en carretera.

Consejos para optimizar la carga y mejorar la seguridad en ruta

Transportar mercancía de forma eficiente no solo implica contar con un buen vehículo, sino también saber cómo cargarlo correctamente y garantizar la seguridad durante todo el trayecto. Una mala distribución de peso, el exceso de carga o la falta de sujeción adecuada pueden provocar desde un desgaste prematuro hasta accidentes en carretera. Ya trabajes con flotas modernas o con camiones de segunda mano, seguir buenas prácticas en la gestión de la carga es esencial para operar de forma segura y rentable.

camiones de segunda mano

En este artículo repasamos los principales consejos para optimizar la carga de tu camión y garantizar una conducción segura, eficiente y en cumplimiento con la normativa vigente.

1. Planificación previa: conoce tu carga y tu ruta

Antes de iniciar cualquier desplazamiento, es fundamental saber qué tipo de mercancía vas a transportar, su volumen, su peso y si requiere condiciones especiales (como refrigeración, aislamiento o materiales peligrosos).

Además, ten en cuenta la ruta. Las pendientes, curvas pronunciadas o tramos urbanos pueden influir en la forma de cargar el vehículo. Conocer de antemano estos factores permite distribuir el peso con mayor precisión y elegir la configuración adecuada del camión, especialmente si se trata de unidades con algo de antigüedad o menor capacidad estructural, como puede ocurrir con algunos camiones de segunda mano.

2. Distribución del peso: clave para la estabilidad

Uno de los errores más frecuentes en el transporte por carretera es cargar de forma desequilibrada. Un reparto incorrecto del peso compromete directamente la estabilidad del vehículo y puede provocar volcaduras, pérdida de control o daños a los neumáticos y la suspensión.

Sigue estas recomendaciones básicas:

  • Coloca los objetos más pesados en la parte inferior y lo más cerca posible del eje central.
  • Asegúrate de distribuir el peso de forma uniforme entre ambos lados del camión.
  • Nunca sobrecargues la parte trasera, ya que eso puede alterar el centro de gravedad y dificultar el frenado.

La carga equilibrada no solo mejora la seguridad, sino que también reduce el desgaste de componentes mecánicos, prolongando la vida útil del vehículo.

3. Sujeción: evita movimientos peligrosos

Una carga bien distribuida puede perder efectividad si no está correctamente fijada. La sujeción debe impedir que la mercancía se desplace durante maniobras, frenadas o baches.

Para ello:

  • Utiliza cinchas, redes, barras y otros sistemas de retención homologados.
  • Asegúrate de que el sistema de sujeción sea compatible con el tipo de mercancía.
  • Verifica que los anclajes del camión estén en buen estado.

La normativa europea exige que toda mercancía esté firmemente asegurada para evitar accidentes, por lo que este punto no es solo una recomendación, sino una obligación legal.

4. Control periódico y revisión durante el trayecto

Durante viajes largos o con paradas frecuentes, es recomendable revisar el estado de la carga en los puntos de control o descanso. El movimiento natural del vehículo puede aflojar las cinchas o provocar ligeros desplazamientos que, si no se corrigen, pueden agravarse.

Además, una inspección rápida te permitirá detectar posibles fugas, daños o problemas en el remolque. Este tipo de atención es especialmente importante si trabajas con vehículos industriales, ya que, aunque sean fiables, pueden requerir un monitoreo más regular que un modelo nuevo.

5. Formación del conductor: la base de la seguridad

No basta con tener un buen camión o asegurar bien la carga. La actitud y conocimientos del conductor son determinantes para garantizar una conducción segura.

Formarse en técnicas de conducción eficiente, normativa de pesos y dimensiones, y gestión de emergencias en ruta es una inversión que mejora el rendimiento del transporte y reduce los riesgos operativos.

Además, un conductor bien formado sabrá reconocer signos de carga mal asegurada, identificar ruidos anómalos o responder ante situaciones imprevistas con mayor eficacia.

6. Tecnología como aliada

Hoy en día, existen herramientas que facilitan el monitoreo de la carga y el estado del vehículo. Sensores de peso, cámaras interiores, alarmas de sujeción o sistemas de gestión de flotas ayudan a prevenir errores humanos y a aumentar la seguridad del transporte.

Estas tecnologías son especialmente útiles para complementar las prestaciones de tu flota, permitiendo a las empresas aprovechar al máximo su inversión sin sacrificar eficiencia ni seguridad.

Optimizar la carga y mejorar la seguridad en ruta no es solo una cuestión de normativa, sino una práctica fundamental para proteger al conductor, al vehículo y a la mercancía. Con una planificación adecuada, una distribución equilibrada y una buena formación, cualquier empresa puede mejorar significativamente su operativa diaria, independientemente de si utiliza flotas nuevas o camiones de segunda mano.

En Trucksur te ayudamos a encontrar el vehículo más adecuado a tus necesidades, con asesoramiento profesional y las mejores opciones del mercado. Porque sabemos que la seguridad empieza por elegir bien.

Diferencias clave entre renting, leasing y compra de camiones

La adquisición de un vehículo industrial representa una de las decisiones más importantes para autónomos y empresas del sector transporte. En función de las necesidades operativas, financieras y fiscales, existen tres modalidades principales para acceder a un camión: renting, leasing o compra directa. Cada una de ellas ofrece ventajas distintas, y conocer sus características es esencial para elegir la opción más adecuada.

camión de ocasión
(más…)

Revalorización de flotas: cuándo y cómo vender tu camión de segunda mano

Gestionar una flota de transporte no solo implica mantener los vehículos en buen estado operativo, sino también saber identificar el momento adecuado para vender. La revalorización de flotas se ha convertido en una estrategia clave para empresas y autónomos que desean maximizar el retorno de inversión de sus activos. En este contexto, vender un camión de segunda mano en el momento oportuno puede marcar la diferencia entre una operación rentable y una depreciación inevitable.

camión de segunda mano
(más…)

Análisis en profundidad: ¿Qué cambia con la Orden PJC/780/2025?

El 23 de julio de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden PJC/780/2025, de 21 de julio, por la que se actualizan los anexos II, IX, X y XVIII del Reglamento General de Vehículos, establecido por el Real Decreto 2822/1998.

Principales novedades

  • Aumento de la MMA a 44 toneladas para conjuntos articulados de cinco o más ejes y trenes de carretera de tres ejes (motor + remolque), ampliables hasta 72 toneladas en configuraciones duo‑tráiler o euro‑modulares, sin autorización previa 
  • Hasta 52‑57 toneladas permitidas para transporte maderero, en configuraciones especiales y rutas definidas
  • Aumento de la altura máxima autorizada a 4,5 m, aplicable a transportes de animales vivos, forrajes o suministros industriales en distancias cortas (<50 km) 

¿Cuándo entran en vigor las medidas?

  • 24 de julio de 2025: Entradas en vigor inmediatas respecto a las modificaciones de dimensiones generales (altura, longitudes, simplificación euro‑modulares) 
  • 23 de octubre de 2025: Aplicación efectiva del aumento a las 44 toneladas de masa permitida por eje y conjunto (excepto cisternas) 
  • 23 de enero de 2026: Fecha de entrada en vigor para vehículos cisterna.

¿Qué implica para tu operación?

  • Los vehículos que ya cuenten con ficha técnica aprobada para 44 t podrán circular legalmente sin necesidad de anotaciones inmediatas: la actualización se hará en la siguiente ITV periódica, que reflejará los nuevos datos técnicos en el permiso de circulación. Solo en ese momento es necesaria la gestión de actualización formal en Tráfico 
  • La eliminación de autorizaciones previas para euro‑modulares (Eco Combi, Duo Trailer…) simplifica su uso: bastará con cumplir rutas autorizadas y requisitos técnicos publicados por la DGT 

Beneficios para el sector

Esta regulación responde al mandato del Real Decreto‑Ley 3/2022, con el objetivo de:

  • Reducir la huella ambiental mediante menos recorridos para transportar más carga.
  • Alinear la normativa española con prácticas comunes en Europa.
  • Facilitar la evolución técnica del transporte pesado sin barreras burocráticas

En Trucksur te acompañamos para que tu flota esté lista ante estos cambios legales. Ponemos a tu disposición asesoría especializada para que aproveches las nuevas capacidades legales desde el primer día.LinkedIn:

La Orden PJC/780/2025, publicada el 23 de julio de 2025, modifica los anexos II, IX, X y XVIII del Reglamento General de Vehículos, y supone una de las reformas más importantes del sector del transporte en años 

¿Qué cambia?

  • Masa máxima autorizada (MMA) aumentada hasta 44 t para conjuntos articulados y trenes de carretera de 5 o más ejes (27 t en trídem, 12 t en eje motor).
  • Configuraciones euro‑modulares (Duo Trailer) ahora pueden alcanzar hasta 72 t de MMA en trayectos autorizados.
  • En transportes de madera, se permiten hasta 52 t o 57 t dependiendo de la configuración y ruta 
  • Se amplía la altura máxima general a 4,5 m para vehículos de paja, animales vivos o trayectos cortos entre industria y proveedores 

Calendario de implementación

  • 24 julio 2025: Entradas en vigor de dimensiones y estándares técnicos (excepto MMA).
  • 23 octubre 2025: Inicio de aplicación de los nuevos límites de peso (44 t).
  • 23 enero 2026: Aplicación para vehículos cisterna.

¿Qué significa para tu flota?

Las empresas con vehículos con ficha técnica válida para 44 t podrán comenzar a circular sin modificaciones inmediatas. La adaptación se realizará de forma progresiva en la próxima ITV, momento en que se actualizará la ficha técnica y el permiso de circulación 

Trucksur asume el compromiso de mantenerte informado y preparado ante estos cambios normativos. Desde asesoramiento técnico hasta operativa de flota, estamos contigo para que puedas aprovechar al máximo esta nueva etapa del transporte por carretera.

Cómo afecta el peso y tipo de carga al desgaste de tu camión

En el sector del transporte por carretera, cada detalle cuenta cuando se trata de prolongar la vida útil de un vehículo. Uno de los factores más determinantes, y a menudo subestimado, es la relación entre el tipo de carga transportada, su peso y el desgaste general del camión. Para quienes utilizan un camión de segunda mano, conocer estos aspectos no solo permite mejorar la eficiencia operativa, sino también evitar averías costosas y prolongar la utilidad del vehículo.

camión de segunda mano
(más…)

Cómo reducir el consumo de combustible en camiones de ocasión

El combustible representa uno de los costes operativos más elevados en el sector del transporte por carretera. Para los profesionales que trabajan con camiones de ocasión, optimizar el consumo es una prioridad clave para mantener la rentabilidad y reducir el impacto medioambiental. Afortunadamente, con algunas prácticas bien aplicadas, es posible lograr ahorros significativos sin necesidad de realizar grandes inversiones.

camiones de ocasión
(más…)

Tendencias del mercado de camiones de segunda mano en España

El mercado del transporte por carretera se encuentra en constante evolución, impulsado por factores económicos, tecnológicos y regulatorios. Dentro de este sector, los camiones de segunda mano han ganado un protagonismo notable en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa estratégica tanto para autónomos como para pequeñas y medianas empresas que buscan reducir costes sin comprometer la operatividad de su flota.

camiones de segunda mano
(más…)

Mantenimiento predictivo: cómo ahorrar en reparaciones con datos

La tecnología ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus flotas de transporte. Uno de los avances más relevantes en los últimos años es el mantenimiento predictivo, una estrategia basada en datos que permite anticiparse a las averías, reducir costes y alargar la vida útil del vehículo. Esta metodología no solo es útil para flotas nuevas, también es especialmente valiosa si trabajas con algún camión usado, donde controlar el desgaste mecánico resulta clave para mantener la rentabilidad operativa.

En este artículo te explicamos qué es el mantenimiento predictivo, cómo funciona y por qué puede marcar la diferencia en la gestión de tu vehículo o flota.

¿Qué es el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo es un enfoque proactivo basado en el análisis de datos reales del vehículo para identificar posibles fallos antes de que ocurran. A través de sensores y software especializado, se recopilan constantemente parámetros como temperatura del motor, presión del aceite, estado de los frenos o vibraciones anómalas. Esta información se interpreta con algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que determinan cuándo es necesario realizar una intervención específica.

A diferencia del mantenimiento preventivo (basado en intervalos fijos) o correctivo (cuando el fallo ya se ha producido), el predictivo actúa solo cuando es necesario, pero antes de que ocurra una avería.

¿Cómo se aplica a un camión usado?

Aunque muchos piensan que esta tecnología es exclusiva de camiones nuevos, lo cierto es que también puede aplicarse a un camión usado, siempre que se le instalen sensores compatibles o se conecte a través del sistema OBD. Plataformas de diagnóstico avanzadas permiten integrar fácilmente esta tecnología sin modificar el diseño original del vehículo.

Esto resulta especialmente útil para autónomos o pequeñas empresas que operan con vehículos de segunda mano, ya que permite reducir gastos imprevistos y mejorar la planificación del mantenimiento, lo que se traduce en una mayor disponibilidad del camión y menos tiempo parado en el taller.

Beneficios económicos y operativos

Implementar mantenimiento predictivo ofrece ventajas claras:

  • Reducción de averías graves: Al detectar síntomas antes de que escalen, se evitan reparaciones costosas y daños mayores en el motor, la transmisión o los sistemas eléctricos.
  • Mayor disponibilidad del vehículo: Las intervenciones pueden programarse en momentos de menor actividad, evitando interrupciones imprevistas en las rutas.
  • Optimización de los costes de mantenimiento: Se eliminan revisiones innecesarias y se priorizan las intervenciones realmente necesarias.
  • Alargamiento de la vida útil: Un camión usado bien mantenido con datos precisos puede seguir operando con eficiencia durante muchos años.

Además, los datos generados por el mantenimiento predictivo pueden utilizarse para tomar decisiones estratégicas como cuándo renovar el camión, qué piezas tienen mayor desgaste o qué rutas provocan más esfuerzo mecánico.

Tecnología al alcance de todos

Aunque puede parecer una solución compleja o costosa, la digitalización del transporte ha hecho que estas herramientas estén al alcance de transportistas de todos los tamaños. Hoy en día existen dispositivos asequibles que se conectan al sistema OBD y transmiten datos al móvil o la nube, con informes claros y fáciles de interpretar.

Incluso si gestionas solo un camión usado, la inversión inicial en sensores y software puede amortizarse rápidamente al evitar una sola avería importante. Además, contar con datos precisos mejora la imagen de la empresa frente a los clientes, que valoran la fiabilidad y puntualidad en la entrega.

El mantenimiento predictivo es mucho más que una tendencia tecnológica; es una forma inteligente y rentable de cuidar tu vehículo, reducir gastos y mantener tu negocio operativo al 100 %. Ya sea con una flota completa o con un único camión usado, anticiparte a los problemas es siempre mejor que corregirlos cuando ya han ocurrido.

En Trucksur, entendemos la importancia de cuidar cada detalle para que tu camión rinda al máximo. Por eso, no solo te ofrecemos vehículos de calidad, sino también consejos y soluciones que te ayuden a sacarles el mayor provecho. Porque en la carretera, la previsión también es ahorro.